REFERENCIAS DE INTERÉS

American Society for Metabolic and Bariatric Surgery Integrated Health Nutritional Guidelines for the Surgical Weight Loss Patient 2016 Update: Micronutrients.

 Parrott J, Frank L, Rabena R, Craggs-Dino L, Isom KA, Greiman L. American Society for Metabolic and Bariatric Surgery Integrated Health Nutritional Guidelines for the Surgical Weight Loss Patient 2016 Update: Micronutrients. Surg Obes Relat Dis. 2017 May;13(5):727-741. doi: 10.1016/j.soard.2016.12.018. Epub 2017 Jan 19. PMID: 28392254.

American Society for Metabolic and Bariatric Surgery Integrated Health Nutritional Guidelines for the Surgical Weight Loss Patient 2016 Update_ Micronutrients (asmbs.org)

A través de este documento, la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica y Metabólica realiza una revisión y unas guías de referencia para establecer las recomendaciones en la pauta de suplementación de vitaminas y minerales requeridos después de una cirugía bariátrica.

Los autores concluyen que los datos siguen sugiriendo que la prevalencia de las deficiencias de micronutrientes está aumentando, mientras que la monitorización de los pacientes bariátricos durante el seguimiento está disminuyendo. Este documento debe verse como una guía para realizar un enfoque razonable para el cuidado nutricional del paciente bariátrico basado en la investigación más reciente, evidencia científica, recursos e información disponible. Es responsabilidad del endocrino o del dietista-nutricionista individualizar el programa de pérdida de peso planteado, según la técnica quirúrgica empleada en la pérdida de peso, para así optimizar la atención nutricional del paciente bariátrico.

Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines (CPGs) 2020. Bariatric Surgery: Post-Operative Management. Shiau J, Biertho L. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: Bariatric Surgery: Postoperative Management.

Downloaded from: https://obesitycanada.ca/guidelines/postop

A través de este documento, la Sociedad Canadiense de Práctica Clínica del Obeso Adulto realiza unas guías de referencia para establecer unas pautas de manejo nutricional (proteínas, vitaminas y minerales) después de la cirugía, según la técnica quirúrgica empleada.

Los autores hacen unas recomendaciones sobre el manejo postoperatorio del paciente bariátrico:

  • Los profesionales sanitarios han de alentar a los pacientes sometidos a una cirugía bariátrica a participar y maximizar su acceso a las intervenciones conductuales y a todos los servicios sanitarios relacionados con el soporte del paciente bariátrico (Nivel 2a, Grado B).
  • Sugieren que en los centros donde realicen cirugía bariátrica comuniquen un plan de atención integral a atención primaria una vez que los pacientes son dados de alta de la unidad de Cirugía Bariátrica. En éste ha de incluirse: procedimiento quirúrgico bariátrico realizado, números de contacto de emergencia, análisis de sangre anuales requeridos, suplementos de vitaminas y minerales a largo plazo, medicamentos, intervenciones conductuales y cuándo volver a consultar con el especialista (Nivel 4, Grado D, consenso).
  • Las Unidades de Cirugía bariátrica han de proporcionar un seguimiento y pruebas de laboratorio apropiadas y regulares después de la cirugía, a los que puedan acceder el personal implicado en el cuidado del paciente (cirujano, endocrino, dietista-nutricionista, enfermera, trabajador social, psicólogo, etc.) hasta que se considere oportuno dar de alta al paciente. (Nivel 4, grado D, consenso).
  • Después de que un paciente haya sido dado de alta de la Unidad de Cirugía bariátrica, los profesionales de atención primaria deberán revisar anualmente: la ingesta nutricional, la actividad física, el cumplimiento de los suplementos multivitamínicos y minerales y el peso, así como evaluar las comorbilidades, solicitar pruebas de laboratorio para evaluar el estado nutricional, las deficiencias e investigar los resultados anormales y tratar según sea necesario (Nivel 4, Grado D, consenso).
  • Los profesionales de atención primaria derivarán al centro de referencia de cirugía bariátrica por síntomas relacionados directamente con la cirugía o alteraciones gastrointestinales, problemas nutricionales, embarazo, apoyo psicológico, recuperación de peso u otros problemas médicos relacionados con la cirugía bariátrica (Nivel 4, grado D, consenso).

Abordaje clínico integral SEEN de la obesidad en la edad adulta.

Ballesteros Pomar MD, Vilarrasa García N, Rubio Herrera MÁ, Barahona MJ, Bueno M, Caixàs A, Calañas Continente A, Ciudin A, Cordido F, de Hollanda A, Diaz MJ, Flores L, García Luna PP, García Pérez-Sevillano F, Goday A, Lecube A, López Gómez JJ, Miñambres I, Morales Gorria MJ, Morinigo R, Nicolau J, Pellitero S, Salvador J, Valdés S, Bretón Lesmes I. The SEEN comprehensive clinical survey of adult obesity: Executive summary. Endocrinol Diabetes Nutr (Engl Ed). 2021 Feb;68(2):130-136. doi: 10.1016/j.endinu.2020.05.003. Epub 2020 Sep 12. PMID: 32933882.

Abordaje clínico integral SEEN de la obesidad en la edad adulta: resumen ejecutivo (elsevier.es)

A través de este documento, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición establece unas recomendaciones prácticas y basadas en la evidencia científica actual, para el diagnóstico y manejo de la obesidad en el adulto, desde la perspectiva del endocrinólogo clínico y el sistema sanitario español (a nivel organizativo). Dentro del apartado de cirugía bariátrica, revisan las necesidades nutricionales específicas originadas tras la cirugía y su tratamiento específico, de forma general y según el tipo de cirugía.

DECÁLOGO DE RECOMENDACIONES:

  • La obesidad es una enfermedad crónica definida por el aumento de la masa grasa corporal y es muy prevalente, afectando a más de 20% de la población adulta española, con una etiología compleja y multifactorial.
  • Es fundamental un diagnóstico adecuado, que debe incluir no solo el peso e índice de masa corporal, sino también el perímetro de cintura e idealmente, en la consulta especializada, el estudio de la composición corporal para valorar el porcentaje de masa grasa y masa libre de grasa.
  • Siempre debe hacerse una valoración médica exhaustiva de las posibles complicaciones asociadas
  • El objetivo de pérdida de peso debe ser individualizado, realista, adaptado a las complicaciones asociadas y enfocado a una pérdida mantenida en el tiempo, sin olvidar que la pérdida debe ser a expensas de masa grasa.
  • Vigilar y evitar en lo posible la pérdida de masa libre de grasa es fundamental, especialmente en situaciones especiales como la edad avanzada, para evitar la aparición y/o empeoramiento de sarcopenia y osteosarcopenia.
  • La efectividad demostrada de los programas estructurados y multidisciplinares de intervención en el estilo de vida implica que deberían estar disponibles para todas las personas con obesidad
  • En nuestro medio, la dieta mediterránea hipocalórica es la más recomendada por sus demostradas evidencias en reducción de eventos cardiovasculares, por sus implicaciones culturales y por el empleo de alimentos de proximidad...